MAREANDO A LA PERDIZ.

lunes, 15 de junio de 2009



Una de las máximas en la gestion de sistemas es intentar que los procesos sean simples.
A traves del blog de Vicente Baos llego a un documento difundido por el servicio de urgencias del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid donde se describe el proceso de marear la perdiz (*), que seguiría un paciente con dolor abdominal que acude al servicio de urgencias.

“El paciente llegaría a urgencias. Un celador lo recibiría y lo sentaría en una

silla de ruedas. Tras acompañarlo al mostrador donde un administrativo tomaría sus

datos y le abriría la historia informática, lo llevaría a una sala de espera donde

esperaría hasta que le tocase ser triado (aunque si estuviese muy afectado, se

priorizaría sobre otros enfermos). Pasará a la sala de triaje en la que una enfermera

hace la primera valoración del enfermo interrogándolo, tomando sus constantes

vitales y rellenando un formulario informático. Con la patología descrita y si no tiene

una importante alteración de sus constantes vitales, la enfermera determinará que

pase al nivel II, y realizará su traslado informático. En paralelo, un celador deberá

recoger al enfermo en la puerta de la sala de triaje y trasladarlo, en silla de ruedas

al nivel II. En el nivel II el médico de Evaluación precoz lo pasará a su consulta y le

interrogará y explorará someramente con objeto de determinar sus necesidades

prioritarias. Abrirá su historia informática y solicitará, informáticamente, una

analítica completa y una radiografía, y le pautaría un analgésico al enfermo. Hecho

esto (informáticamente), imprimirá su anotación con las órdenes de enfermería y las

peticiones analíticas, las llevará a la mesa de la consulta de enfermería de primera

evaluación, donde se colocan en orden, y llevará al enfermo a la sala de espera.

Cuando le toque el turno, la enfermera saldrá a la sala de espera y empujará al

enfermo a su consulta, extraerá las muestras de sangre, las etiquetará y las enviará a

los laboratorios, aplicará el analgésico del enfermo y lo acompañará nuevamente ya

a su ubicación definitiva, en una de las salas con camillas o sillones del nivel II.

Después, la enfermera anotará el nombre del enfermo en una hoja donde queda

registrado para evitar su extravío por errores informáticos, y nombrará responsable

del mismo a una de las otras dos enfermeras. Realizará el traslado informático y

depositará el volante impreso de la radiografía en un cajetín dispuesto para los

celadores, y éstos, al ver un volante allí, buscarán al enfermo y lo llevarán al

servicio de radiología, donde se realizará la radiografía, y se volverá traer a la sala

asignada. Posteriormente un miembro del equipo de médicos del Nivel II lo atenderá

de forma más extensa, haciendo un interrogatorio amplio y una exploración

detallada, en uno de los tres cuartos habilitados para ello. Si la espera ha sido larga

podrá disponer de los resultados de los análisis, y con ello decidir hacerle una

ecografía, lo que solicitará telefónicamente al radiólogo de guardia, hará después la

petición informática, la imprimirá y la colocará en el mostrador en la bandeja de los

celadores, que, una vez vista, estarán pendientes de recoger al enfermo cuando el

radiólogo les avise.... estas han sido las primeras tres horas del enfermo en

urgencias."


Despues de leerlo dos veces todavia tengo dudas de como localizar al paciente (se podria poner un chip en la oreja), si es que todavia está en el hospital. Ahora comienzo a entender algunos comentarios de los pacientes.

(*) Marear la perdiz es hacer perder el tiempo intencionadamente, en rodeos o dilaciones que retrasan u obstaculizan la resolución de un problema.

En el acto de marear la perdiz se precisan, como mínimo, dos colaboradores, uno es la pobre perdiz, que suele estar sola y desamparada, y el otro es el canalla del mareador, que normalmente está sólo, pero a veces está malvadamente acompañado.

1 comentarios:

Dr. Bonis dijo...

Pero hombre no te metas con el análisis de procesos... ¿de qué van a vivir los consultores de seis sigma sino?

Sobre el tema creo que Iona Heath lo dijo todo en un artículo del que hablé en mi antiguo blog:

"Aportando una muy útil perspectiva desde la sociología organizativa, Ouchi ha sugerido que en los casos en los que el producto es incierto (como ocurre en la atención primaria, porque el producto depende de las necesidad de un paciente individual) y la tecnología para obtener el producto también es incierta (cuando no hay una forma única y aceptada por todos los clínicos para alcanzar las necesidades del paciente), tanto los mercados como las burocracias no van a conseguir producir atención médica de alta calidad. Esto ocurre porque los mercados requieren que el producto este claramente definido y las burocracias requieren que el proceso esté claramente definido para que pueda así ser correctamente monitorizado."

El problema está, claro, en encontrar una alternativa al mercado y las burocracias...