Artículo firmado en El Pais por: "Guillermo Vázquez Mata es catedrático de Medicina en excedencia y director de I+D. Fundación Iavante, Andalucía."
Es un artículo curioso, y hay veces que uno tiene la sensación de que las respuestas que se dan son parciales y no enfocan bien el problema. Yo sin embargo, admitiendo que mi propia visión está sesgada, daré mi opinión.
"En condiciones normales, la efectividad de las urgencias hospitalarias depende de sus circuitos asistenciales, es decir, de la agrupación de recursos y tiempos de respuesta apropiados a cada tipo de paciente."
Absolutamente de acuerdo, cuando el triage funciona bien, existen varios circuitos de pacientes y la demanda no es excesiva (de esto se olvida), las cosas funcionan.
"Los circuitos mal diseñados son la causa inicial para que urgencias se sature en condiciones de demanda normal y genere el caos con una presión asistencial incrementada."
No estoy de acuerdo, parte de la saturación se deberá a ello, pero actualmente uno tienen la sensación que la demanda que se considera "normal", es anormal. Me explico, muchos pacientes van a urgencias hospitalarias o de centros de salud sin tener que ir. ¿Cuántos de los pacientes atendidos por urgencias van por el horario de su médico les viene mal?, ¿Cuántos van porque necesitan un papel para no ir a trabajar?,¿Cuantos van por procesos que no son agudos, ni tan siquiera subagudos, por que de ese dia no pasa?, ¿Cuantos van por que la cita con su médico o con especializada se retrasa mucho?,¿Cuantos van por procesos banales?¿cuantos van por una receta?, .... ¿No será que un mal uso de los circuitos asistenciales también favorece la saturación?.
"En periodos de sobredemanda, como en las epidemias invernales, los recursos propios de urgencias no bastan y se requiere activar recursos extraordinarios.". "Éstos van desde abrir consultas para pacientes ambulatorios, hasta el aumento del número de camas del hospital dedicadas a urgencias, a la vez que se redirigen los flujos de llegada de enfermos hacia hospitales o centros colaboradores".
Teniendo en cuenta que las epidemias invernales suelen ser procesos víricos, en los que el paciente se cura en 7 dias sin tratamiento y en 1 semana con él, uno tiene la impresión de que ¿no sería mejor una campaña informativa a nivel nacional de consejo de autocuidado, medicación recomendada y datos de alarma por los que debería consultar a su médico?. Estamos de acuerdo en que la automedicación es algo que no hay que fomentar, pero existe fármacos seguros, y que creo que todo el mundo debería tener en su domicilio como el paracetamol, buen analgésico, antitérmico y con un margen de seguridad amplio. Lo que nunca debería haber son antibióticos. La verdad que yo llevo poco en esto de la medicina, tan solo 3 años y medio ejerciendo, pero tengo la sensación de que el paciente vive en un miedo constante que le hace perder autonomía. Muchos pacientes nos suelen decir, vengo para ver que me puedo tomar (lo de todos los años), vengo por si acaso es otra cosa, vengo porque en 3 dias no estoy curado, vengo por .... Parece que en cuanto a temas de salud, la asistencia sanitaria se ha convertido en un bien de consumo, y uno tiene la impresión de que se sigue el axioma de que cuantos más recursos sanitarios use el paciente más seguridad de que está sano tendrá. Parece que la prueba objetiva (la analítica, la radiografía, el TAC, la RMN) son una verdad irrefutable. Parece que está extendida la idea de que toda enfermedad es asintomática hasta que cuando aparece ya es tarde. Parece que una terrible espada de Damocles se pende sobre nuestra salud y tenemos que ir al sistema sanitario a que nos proteja de todo mal. Siento decir, que la vida es incertidumbre, nadie sabe lo que nos deparará el mañana con absoluta certeza. Puedo tener una analítica normal y que me caiga un tiesto en la cabeza, no son dos fenómenos mutuamente excluyentes. Siento decir que al final de nuestra vida nos moriremos, eso por ahora es algo irrefutable.
"El mejor circuito de urgencias sin buenos equipos profesionales tampoco funciona"."Con profesionales no preparados, los circuitos se enlentecen y la seguridad de los pacientes se pone en riesgo".
Totalmente de acuerdo, pero volvemos a lo mismo, el volumen de pacientes que va a urgencias , en muchas ocasiones, es inasumible por el mejor circuito y los mejores profesionales. Y siento decir que todos cometemos errores, a pesar de todo lo que hagamos por evitarlos.
La verdad es que la inexistencia de conciencia de coste, al ir no se paga nada, hace que la gente no se preocupe de lo que se gasta en ellos. Siento decir que esto NO ES GRATIS. Sale del bolsillo de todos, y tanto profesionales como usuarios deberíamos intentar hacer un uso racional de los recursos. Un sistema de salud como el nuestro, es un lujo. Os invito a visitar sistemas públicos no financiados, donde se cobra desde la consulta hasta la última gasa que se usa. Donde una enfermedad crónica puede llevar a la ruina a una familia. Por eso, creo que debemos cuidar y luchar por mantener lo que tenemos ahora.
"Algunas soluciones, como las mejoras en los circuitos, recursos y plantillas, pueden facilitar el día a día de estos servicios, y evitar su desorganización en periodos de sobredemanda. Pero el cambio de perfil poblacional aconseja a medio plazo, un enfoque más global; esto supone nuevos tipos de viviendas, nuevas profesiones sanitarias complementarias a las actuales, aplicación generalizada de las tecnologías de la información y comunicación (teleasistencia), y nuevos centros sanitarios más próximos a los entornos vecinales y pensados para poblaciones frágiles."
Todo esto está muy bien. Pero sigue olvidandose de la demanda. Parece que la solución siempre es la misma: más médicos. más medios, .. Si la demanda va al inifinito no la podemos atajar con la oferta infinita más que nada porque los recursos son finitos.
Mi impresión es que tenemos una fe desmedida en la tecnología, ante todo problema podemos crear un aparato que nos lo solucione. Siento decir que muchas veces más que solucionar complica las cosas. Sigo pensando que lo fundamental es concienciar a todo el mundo de lo que tenemos ahora, y que si no lo cuidamos lo vamos a perder.
Siento repetirme, pero la respuesta que nos da Don Guillermo es incompleta, no es solo el diseño o los profesionales, no podemos olvidarnos de los usuarios. Parece que toda la culpa se la echo a los pacientes, y no es así. Lo que trato de recalcar es que no es todo tan sencillo y que es el conjunto el que hace que se colapsen. Pero vamos, es solo una opinión.
Follow on Bluesky or Mastodon
Hace 17 horas
5 comentarios:
Nuestra felicitación por haber sido reconocido por e_Ras en los "40 principales" (Blogs sanitarios).
A nosotros no nos consideraron, reconocemos la derrota.
Seguiremos luchando hasta lograr la "INCLUSIÓN" aunque sea en el puesto 41.
PHARMACOSERÍAS
http://pharmacoserias.blogspot.com/
Nuestra felicitación por haber sido reconocido por e_Ras en los "40 principales" (Blogs sanitarios).
A nosotros no nos consideraron, reconocemos la derrota.
Seguiremos luchando hasta lograr la "INCLUSIÓN" aunque sea en el puesto 41.
PHARMACOSERÍAS
http://pharmacoserias.blogspot.com/
Cuando los tiempos de espera son prolongados en urgencias, muchos pacientes dicen: debería haber más consultas, más médicos, más enfermeras, ...
Y algunos profesionales caen en la trampa y también se suman a la misma opinión.
Creo que los políticos, que son ineptos para muchas cosas, en ésta aciertan. No hay que ampliar más lar urgencias. No hay que ampliar más un servicio que está sobreutilizado de forma inadecuada. La forma de controlar la demanda (a falta de la tan necesaria tasa moderadora) es la espera: si vas a urgencias del hospital por una faringitis y te tienen esperando 8 horas, te lo pensarás la próxima vez.
El problema es que la tensión de esta actitud la sufrimos muchas veces los profesionales y también muchas veces algunos pacientes justos que pagan por pecadores.
Imagina que correos fuese gratis total. Vivo al lado de correos y quiero hacer una mudanza a un séptimo sin ascensor en las afueras de la ciudad. Y hago toda la mudanza (en paquetes medianos con libros, ropa, muebles desmontados, macetas, ...) por correo. O todos los días decido enviar una barra de pan a mi tía que vive en una casa rural en Asturias. Me imagino al cartero amargado, cargado, pensando "esto no es normal". Y claro alguno diría, "hay que aumentar la plantilla de carteros, porque la demanda así lo exige".
Pensé que eso pasaba en paise subdesarrollados como Chile.
En mi pinión ,al menos acá,es por que el paciente ante el más minimo moco va al aurgencia,la responsabilidad nuestra no es haber educado suficientemente a la población.
Que no te enteras contreras...
El que firma el artículo es el director de una "fundación" (Iavante).
Dedicada a desarrollar "nuevas tecnologías" y cursos de formación.
El artículo no es más que un "panfleto publicitario" donde el mensaje es sencillo: "la respuesta a la saturación en urgencias es mejor formación de los profesionales y nuevas tecnologías".... vaya, ¡qué casualidad!... precisamente el objeto de actividad de Iavante.
Usan la saturación de urgencias, como se podría usar cualquier otro "tema candente".
Publicar un comentario